Según los datos del Fondo Monetario Internacional, México pasa de un crecimiento de 3.3% en 2023 a 1.5% en 2024 y luego a un decrecimiento de -0.3% en 2025, para recuperarse ligeramente a 1.4% en 2026.
Este patrón no se observa con igual gravedad en la mayoría de los países de América, lo que indica que hay factores internos específicos afectando a México. Los principales factores son:
1. Desaceleración de la demanda interna
México ha mostrado señales de agotamiento en su consumo privado e inversión fija bruta.
- El consumo interno fue un motor importante en 2021-2023, pero a partir de 2024, los altos niveles de inflación previa, el encarecimiento de créditos y la pérdida de poder adquisitivo limitan el crecimiento.
- La inversión pública ha sido dirigida en gran parte a proyectos específicos (refinería Dos Bocas, Tren Maya, AIFA), dejando desatendidas otras áreas productivas más diversificadas.
Comparación:
- En contraste, países como Brasil (2% en 2025) y Colombia (2.4% en 2025) mantienen un consumo relativamente más fuerte, apuntalado por políticas fiscales o programas de estímulo.
2. Caída de la inversión privada y del nearshoring
Aunque hubo optimismo por el nearshoring (relocalización de empresas hacia México), hacia 2024-2025 los flujos de inversión no se materializan al nivel esperado. Razones:
- Incertidumbre política por el proceso electoral de 2024 y el cambio de administración en 2024-2025.
- Debilidades estructurales como inseguridad, corrupción y falta de certidumbre jurídica para los inversionistas.
Comparación:
- República Dominicana, por ejemplo, logra crecer 4% en 2025 gracias a un mejor clima de negocios y estabilidad política.
3. Dependencia de Estados Unidos
México depende altamente de las exportaciones a EE.UU. (~80% de su comercio exterior).
- El crecimiento de EE.UU. también se desacelera: pasa de 2.8% en 2024 a 1.8% en 2025 (datos de tu tabla).
- Con menos dinamismo en EE.UU., México enfrenta menor demanda de manufacturas, autos y otros bienes exportables.
Comparación:
- Economías más diversificadas, como Panamá o Guatemala, dependen menos de un solo socio y mantienen crecimientos positivos.
4. Sector público restrictivo
El gobierno mexicano mantiene una política de austeridad selectiva ("austeridad republicana") que limita una correcta orientación del gasto público hacia la generación de infraestructura.
- La estabilidad fiscal se está deteriorando y reduce el estímulo económico en momentos de desaceleración.
- No hay paquetes de impulso contracíclico significativos previstos para 2025.
Comparación:
- Argentina, aunque viene de recesión, proyecta crecer 5.5% en 2025 porque aplicaría políticas de estabilización y reactivación económica tras el ajuste fuerte de 2024.
5. Problemas estructurales
Finalmente, México enfrenta:
- Baja productividad laboral.
- Altos niveles de informalidad (más del 55% de la fuerza laboral).
- Débil crecimiento de sectores estratégicos como energía, telecomunicaciones y servicios financieros.
Estos factores limitan el crecimiento potencial de mediano plazo, independientemente del contexto internacional.
México decrece en 2025 porque enfrenta una combinación crítica de:
- Desgaste de la demanda interna.
- Inversión privada insuficiente.
- Dependencia excesiva de EE.UU.
- Restricciones fiscales autoinfligidas.
- Debilidades estructurales profundas.
Mientras otros países de América encuentran nichos de crecimiento (por inversión, consumo interno o recuperación postcrisis), México entra en un ciclo de estancamiento económico, que será difícil revertir si no se implementan reformas profundas en el entorno de negocios y competitividad.
0 Comentarios