📉 En un año marcado por desequilibrios y retos estructurales, 🇲🇽 la economía mexicana cerró 2024 con un déficit comercial de 8 212 millones de dólares, superando el registrado en 2023.💰
Mexconomy - Pese a algunos avances en sectores importantes, el panorama económico muestra una preocupante dependencia de exportaciones manufactureras y del mercado estadounidense, además de un estancamiento en la diversificación de productos y mercados.
Las exportaciones manufactureras, que representan el 89.8 % del total, confirman la limitada diversificación de la economía mexicana. Aunque estas crecieron un 4.9 % anual, la caída del 7.7 % en el sector automotriz evidencia debilidades en un rubro esencial. Además, el aumento del 6.3 % en las exportaciones no petroleras dirigidas a Estados Unidos reafirma la dependencia de este mercado, dejando a México expuesto a fluctuaciones económicas y políticas externas.
Aunque diciembre cerró con un superávit comercial de 2 567 millones de dólares, el saldo acumulado del año refleja un desequilibrio estructural. La caída del superávit no petrolero, que pasó de 13 091 millones de dólares en 2023 a solo 1 832 millones en 2024, es un indicador crítico de la pérdida de competitividad en sectores clave.
El sector petrolero continúa siendo un punto débil para México. Las exportaciones petroleras cayeron 14.4 % en 2024, con un descenso tanto en precios como en volúmenes. El déficit petrolero, que alcanzó los 10 044 millones de dólares, refleja la falta de capacidad en refinación y el crecimiento de las importaciones de combustibles. Esta situación subraya la urgencia de una reforma energética que priorice la autosuficiencia y el desarrollo de infraestructura.
Las importaciones de bienes de uso intermedio, que representaron el 75.6 % del total, destacan la dependencia de insumos extranjeros, mientras que las de bienes de capital apenas alcanzaron el 9.9 %. Esto revela una baja inversión en tecnología y maquinaria, elementos cruciales para mejorar la productividad y reducir la dependencia del exterior.
La concentración en sectores específicos y mercados tradicionales limita la capacidad de México para enfrentar crisis globales. Aunque algunos productos agrícolas como el jitomate y el aguacate crecieron significativamente, otros, como el ganado vacuno, registraron caídas drásticas del 99.9 %. Esto evidencia ineficiencias en la producción y comercialización de ciertos segmentos regionalmente muy importantes.
Pese al crecimiento del 4.1 % en las exportaciones totales de 2024, este avance fue superado por el aumento del 4.5 % en las importaciones, consolidando la dependencia del consumo y la falta de producción interna. Las caídas mensuales desestacionalizadas de diciembre, tanto en exportaciones (-2.28 %) como en importaciones (-2.26 %), reflejan una economía susceptible a fluctuaciones externas.
México enfrenta un escenario de fragilidad económica en aumento que demanda una estrategia integral. Es urgente fomentar la diversificación productiva, integrar cadenas de valor nacionales, aumentar las inversiones en tecnología y bienes de capital, y reformar el sector energético.
0 Comentarios